Examen (B): Filosofía del Lenguaje, Febrero 2011

M.J. García Encinas

 

Responde a 5 de estas preguntas, sin elegir la que versa sobre el filósofo de tu ensayo.

MÁXIMA PUNTUACIÓN TOTAL: 5 ptos.

 

1.Texto de Frege: (1 pto)

"¿Es aquel tilo representación mía? (…) Si designo algo mediante la expresión “aquel tilo”, entonces obviamente ha de negarse el pensamiento expresado en la oración “Aquel tilo es representación mía”. Pero si mi intención falla, si sólo me parece que veo sin ver realmente, si, según esto, la designación “aquel tilo” es vacía, entonces me he extraviado sin saberlo y sin quererlo en la región de la ficción. Entonces ni el contenido de la oración “Aquel tilo es representación mía” ni el contenido de la oración “Aquel tilo no es representación mía” son verdaderos, pues en ambos casos tengo un enunciado que carece de objeto." ("El pensamiento", p. 211)

Explica las ideas que aparecen en el texto, entre ellas: ¿Es la designación/referencia de un término singular una representación, según Frege? ¿Por qué? ¿Si un término singular carece de referencia, qué consecuencias tiene esto para los enunciados en los que aparece?

 

2. Texto de Russell: (1 pto)

" ‘El rey de Francia no es calvo’ es falsa si la figuración de ‘el rey de Francia’ es primaria, y verdadera si es secundaria. Así, todas las proposiciones en las que ‘el rey de Francia’ tiene figuración primaria son falsas; las negaciones de estas proposiciones son verdaderas, pero en ellas ‘el rey de Francia’ tiene figuración secundaria. De este modo evitamos la conclusión de que el rey de Francia usa peluca." ("Sobre el denotar", p. 44)

¿Cómo analiza Russell las descripciones definidas y, entre ellas, las descripciones definidas que no denotan como ‘el rey de Francia’? ¿Por qué gracias a este análisis puede, como señala en el texto, salvar el principio de Tercio Excluso, según el cuál para toda proposición verdadera, su negación es falsa, y viceversa?


3. Texto de Wittgenstein: (1 pto)

"Es correcto decir que el pensamiento es una actividad de nuestra mano que escribe, de nuestra laringe, de nuestra cabeza, de nuestra mente, en tanto en cuanto comprendamos la gramática de estos enunciados. Y, además, es extraordinariamente importante darse cuenta de cómo, malentendiendo la gramática de nuestras expresiones, nos vemos conducidos a pensar que uno de estos enunciados en particular proporciona el asiento real de la actividad del pensamiento." ("Cuaderno Azul", p. 43)

¿Qué está diciendo aquí Wittgenstein? ¿Cómo se relacionan estas ideas con su teoría del significado?

 

 

4. Texto de Davidson: (1 pto)

"No hay necesidad de suprimir la conexión obvia entre una definición de verdad del género que Tarski ha mostrado cómo construir, y el concepto de significado. Es ésta: la definición funciona dando las condiciones necesarias y suficientes para la verdad de toda oración, y dar las condiciones de verdad es una manera de dar el significado de una oración. Conocer el concepto semántico de verdad para un lenguaje es saber en qué cosiste para cualquier oración ser verdadera, y esto equivale (…)  a comprender el lenguaje " ("Verdad y significado", p. 346)

Explica las líneas maestras de la teoría del significado de Davidson desde las ideas de este texto.


5. Texto de Grice: (1 pto)

“Comparemos los siguientes dos casos:

(1)   Le enseño al Sr. X una fotografía del Sr. Y mostrándose excesivamente afectuoso con la Sr. X.

(2)   (Hago un dibujo del Sr. Y comportándose de esta manera y se lo muestro al Sr. X.

Encuentro que quiero negar que en (1) la fotografía (o el que yo se la enseñe al Sr. X) significaNN algo; mientras que quiero afirmar que en (2) el dibujo (o el que yo lo pinte y se lo enseñe) significabaNN algo (que el Sr. Y se portó con un exceso de afecto) o al menos que yo quise decirNN con él que el Sr. Y se había portado de manera indebidamente afectuosa. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos casos?” (“Significado”, p. 490)

Intenta responder a la pregunta con la que Grice termina este texto. Y ¿por qué es importante la diferencia que hay entre estos casos para entender el significado no natural, según Grice?

 

 

6. Texto de Searle: (1 pto)

“Supongamos que soy un soldado americano de la Segunda Guerra mundial y que soy capturado por las tropas italianas. Y supongamos también que deseo inducir a esas tropas a creer que soy un oficial alemán (…) Pero no sé alemán o italiano suficientes (…) intento representar la pantomima de que soy alemán recitándoles aquello pequeños trozos de alemán que conozco, confiando en que ellos no saben suficiente alemán como para darse cuenta de mi plan. (…) me dirijo a mis captores italianos con la siguiente oración “Kennst du das Land wo die Zitronen blühen? “ Ahora bien, describamos la situación en términos griceanos. Yo intento producir un cierto efecto en ellos, a saber, el efecto de que crean que soy un soldado alemán; e intento producir este efecto por medio de su reconocimiento de mi intención. Intento que piensen que lo que estoy intentando decirles es que soy un oficial alemán. Pero ¿se sigue de explicación que cuando digo “Kennts du das Land …” etc., lo que quiero decir es “Soy un oficial alemán?”?

Explica por qué expone Searle este ejemplo contra Grice.


7. Texto de Locke: (1 pto)

“Aquello, pues, de que las palabras son signos, son las ideas del que habla. (…) Como las palabras son signos voluntarios, no pueden ser signos voluntarios impuestos sobre las cosas que desconoce quien impone lo signos; eso sería convertirlas en signos de nada, en sonidos sin significación. Un hombre no puede hacer que sus palabras sean signos de las cualidades de las cosas, o bien de ls concepciones en la mente de otro hombre, si él mismo no tiene ninguna idea de esas cualidades o concepciones.” (Ensayo sobre el entendimiento III, ii, § 2)

¿Qué significan las palabras según Locke? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene esta teoría del significado?

 

8. Texto de Quine: (1 pto)

"Usener, Cassirer, Sapir y, más recientemente, B.L. Whorf han subrayado que diferencias profundas en el lenguaje comportan diferencias esenciales en el modo de pensar y ver el mundo. Yo preferiría no plantear la cuestión de manera que pareciera sugerir que ciertas proposiciones filosóficas son afirmadas en una cultura y negadas en otra. De lo que realmente se trata es de la dificultad o indeterminación para establecer una correlación. A medida que dejamos atrás las oraciones que tienen un claro condicionamiento directo a estímulos no verbales y a medida que abandonamos el terreno de lo conocido, hay menos base para comparar dos traducciones y tiene menos sentido decir que una es una buena traducción y que la otra es mala." ("Significado y traducción", p. 295)

Explica qué está diciendo Quine aquí, al mismo tiempo que respondes a la pregunta: ¿qué es el significado, según Quine?

9. Texto de Kripke: (1 pto)

“Los eruditos bíblicos, como dije, piensan que Jonás realmente existió. Esto no se debe a que piensen que alguien fue alguna vez tragado por un enorme pez o, ni siquiera, que alguien fue a Nínive a predicar. Estas condiciones pueden no ser verdaderas de nadie en absoluto y, sin embargo, el nombre “Jonás” tiene realmente un referente.” (“Segunda Conferencia”, p. 94)

Supongamos que todo lo que la Biblia atribuye a Jonás es falso, y que esto es todo lo que sabemos de Jonás, al margen de que Jonás existió. ¿Qué podemos concluir desde estas suposiciones, según Kripke, sobre el significado y la referencia del nombre propio “Jonás”?