Examen (B): Filosof’a del Lenguaje, Febrero 2011
M.J. Garc’a Encinas
Responde a 5 de estas preguntas, sin elegir la que versa sobre el fil—sofo de tu ensayo.
MçXIMA PUNTUACIîN TOTAL: 5 ptos.
1.Texto de
Frege: (1 pto)
"ÀEs aquel tilo
representaci—n m’a? (É) Si designo algo mediante la expresi—n Òaquel tiloÓ,
entonces obviamente ha de negarse el pensamiento expresado en la oraci—n ÒAquel
tilo es representaci—n m’aÓ. Pero si mi intenci—n falla, si s—lo me parece que
veo sin ver realmente, si, segœn esto, la designaci—n Òaquel tiloÓ es vac’a,
entonces me he extraviado sin saberlo y sin quererlo en la regi—n de la
ficci—n. Entonces ni el contenido de la oraci—n ÒAquel tilo es representaci—n
m’aÓ ni el contenido de la oraci—n ÒAquel tilo no es representaci—n m’aÓ son
verdaderos, pues en ambos casos tengo un enunciado que carece de objeto."
("El pensamiento", p. 211)
Explica las ideas que aparecen en el texto, entre ellas: ÀEs la designaci—n/referencia de un tŽrmino singular una representaci—n, segœn Frege? ÀPor quŽ? ÀSi un tŽrmino singular carece de referencia, quŽ consecuencias tiene esto para los enunciados en los que aparece?
2. Texto
de Russell: (1 pto)
" ÔEl rey de
Francia no es calvoÕ es falsa si la figuraci—n de Ôel rey de FranciaÕ es
primaria, y verdadera si es secundaria. As’, todas las proposiciones en las que
Ôel rey de FranciaÕ tiene figuraci—n primaria son falsas; las negaciones de
estas proposiciones son verdaderas, pero en ellas Ôel rey de FranciaÕ tiene
figuraci—n secundaria. De este modo evitamos la conclusi—n de que el rey de
Francia usa peluca." ("Sobre el denotar", p. 44)
ÀC—mo analiza Russell las descripciones
definidas y, entre ellas, las descripciones definidas que no denotan como Ôel
rey de FranciaÕ? ÀPor quŽ gracias a este an‡lisis puede, como se–ala en el
texto, salvar el principio de Tercio Excluso, segœn el cu‡l para toda
proposici—n verdadera, su negaci—n es falsa, y viceversa?
3. Texto
de Wittgenstein: (1 pto)
"Es correcto decir que el pensamiento es una actividad de nuestra mano que escribe, de nuestra laringe, de nuestra cabeza, de nuestra mente, en tanto en cuanto comprendamos la gram‡tica de estos enunciados. Y, adem‡s, es extraordinariamente importante darse cuenta de c—mo, malentendiendo la gram‡tica de nuestras expresiones, nos vemos conducidos a pensar que uno de estos enunciados en particular proporciona el asiento real de la actividad del pensamiento." ("Cuaderno Azul", p. 43)
ÀQuŽ est‡ diciendo aqu’ Wittgenstein? ÀC—mo se relacionan estas ideas con su teor’a del significado?
4. Texto
de Davidson: (1 pto)
"No hay necesidad de suprimir la conexi—n obvia entre una definici—n de verdad del gŽnero que Tarski ha mostrado c—mo construir, y el concepto de significado. Es Žsta: la definici—n funciona dando las condiciones necesarias y suficientes para la verdad de toda oraci—n, y dar las condiciones de verdad es una manera de dar el significado de una oraci—n. Conocer el concepto sem‡ntico de verdad para un lenguaje es saber en quŽ cosiste para cualquier oraci—n ser verdadera, y esto equivale (É) a comprender el lenguaje " ("Verdad y significado", p. 346)
Explica las l’neas maestras de la teor’a del significado de Davidson desde las ideas de este texto.
5. Texto
de Grice: (1 pto)
ÒComparemos los siguientes dos casos:
(1) Le ense–o al Sr. X una fotograf’a del Sr. Y mostr‡ndose excesivamente afectuoso con la Sr. X.
(2) (Hago un dibujo del Sr. Y comport‡ndose de esta manera y se lo muestro al Sr. X.
Encuentro que quiero negar que en (1) la fotograf’a (o el que yo se la ense–e al Sr. X) significaNN algo; mientras que quiero afirmar que en (2) el dibujo (o el que yo lo pinte y se lo ense–e) significabaNN algo (que el Sr. Y se port— con un exceso de afecto) o al menos que yo quise decirNN con Žl que el Sr. Y se hab’a portado de manera indebidamente afectuosa. ÀCu‡l es la diferencia entre estos dos casos?Ó (ÒSignificadoÓ, p. 490)
Intenta responder a la pregunta con la que
Grice termina este texto. Y Àpor quŽ es importante la diferencia que hay entre
estos casos para entender el significado no natural, segœn Grice?
6. Texto
de Searle: (1 pto)
ÒSupongamos que soy un soldado americano de la Segunda Guerra mundial y que soy capturado por las tropas italianas. Y supongamos tambiŽn que deseo inducir a esas tropas a creer que soy un oficial alem‡n (É) Pero no sŽ alem‡n o italiano suficientes (É) intento representar la pantomima de que soy alem‡n recit‡ndoles aquello peque–os trozos de alem‡n que conozco, confiando en que ellos no saben suficiente alem‡n como para darse cuenta de mi plan. (É) me dirijo a mis captores italianos con la siguiente oraci—n ÒKennst du das Land wo die Zitronen blŸhen? Ò Ahora bien, describamos la situaci—n en tŽrminos griceanos. Yo intento producir un cierto efecto en ellos, a saber, el efecto de que crean que soy un soldado alem‡n; e intento producir este efecto por medio de su reconocimiento de mi intenci—n. Intento que piensen que lo que estoy intentando decirles es que soy un oficial alem‡n. Pero Àse sigue de explicaci—n que cuando digo ÒKennts du das Land ÉÓ etc., lo que quiero decir es ÒSoy un oficial alem‡n?Ó?
Explica por quŽ expone Searle este ejemplo contra Grice.
7. Texto
de Locke: (1 pto)
ÒAquello, pues, de que las
palabras son signos, son las ideas del que habla. (É) Como las palabras son
signos voluntarios, no pueden ser signos voluntarios impuestos sobre las cosas
que desconoce quien impone lo signos; eso ser’a convertirlas en signos de nada,
en sonidos sin significaci—n. Un hombre no puede hacer que sus palabras sean
signos de las cualidades de las cosas, o bien de ls concepciones en la mente de
otro hombre, si Žl mismo no tiene ninguna idea de esas cualidades o
concepciones.Ó (Ensayo sobre el entendimiento III, ii, ¤ 2)
ÀQuŽ significan las palabras segœn Locke?
ÀPor quŽ? ÀQuŽ consecuencias tiene esta teor’a del significado?
8. Texto
de Quine: (1 pto)
"Usener,
Cassirer, Sapir y, m‡s recientemente, B.L. Whorf han subrayado que diferencias
profundas en el lenguaje comportan diferencias esenciales en el modo de pensar
y ver el mundo. Yo preferir’a no plantear la cuesti—n de manera que pareciera
sugerir que ciertas proposiciones filos—ficas son afirmadas en una cultura y
negadas en otra. De lo que realmente se trata es de la dificultad o
indeterminaci—n para establecer una correlaci—n. A medida que dejamos atr‡s las
oraciones que tienen un claro condicionamiento directo a est’mulos no verbales
y a medida que abandonamos el terreno de lo conocido, hay menos base para
comparar dos traducciones y tiene menos sentido decir que una es una buena
traducci—n y que la otra es mala." ("Significado y traducci—n",
p. 295)
Explica quŽ
est‡ diciendo Quine aqu’, al mismo tiempo que respondes a la pregunta: ÀquŽ es
el significado, segœn Quine?
9. Texto
de Kripke: (1 pto)
ÒLos eruditos b’blicos, como dije, piensan que Jon‡s realmente existi—. Esto no se debe a que piensen que alguien fue alguna vez tragado por un enorme pez o, ni siquiera, que alguien fue a N’nive a predicar. Estas condiciones pueden no ser verdaderas de nadie en absoluto y, sin embargo, el nombre ÒJon‡sÓ tiene realmente un referente.Ó (ÒSegunda ConferenciaÓ, p. 94)
Supongamos que todo lo que la Biblia atribuye a Jon‡s es falso, y que esto es todo lo que sabemos de Jon‡s, al margen de que Jon‡s existi—. ÀQuŽ podemos concluir desde estas suposiciones, segœn Kripke, sobre el significado y la referencia del nombre propio ÒJon‡sÓ?